CRONOLOGÍA
KALATO está considerado como un escultor prolífico que desarrolla su creación artística en la segunda mitad del siglo XX. Con esta cronología pretendemos dar a conocer su trayectoria profesional y artística en su recorrido por el apasionante mundo de la escultura.
1933
Kalato nace en Gálvez –Toledo, un 4 de junio de 1933 en una familia humilde. Allí vive en los duros años de la postguerra hasta los 18 años en un entorno marcado por las penurias económicas y las carencias culturales. No obstante, el profundo conocimiento de la naturaleza y la reflexión sobre los fenómenos que se producían de manera natural a su alrededor le estaban formando de manera inconsciente en el método empírico de conocimiento.
1951
Un maestro nacional de Gálvez se interesó por él y buscó los medios para que saliera de un entorno que no le ofrecía posibilidades para evolucionar artísticamente. La Diputación Provincial de Toledo le concedió una beca para realizar estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de la ciudad.
1952
Allí inicia su formación en 1952, graduándose en Artes Aplicadas por la Especialidad de Talla en Piedra, en el contexto de unas enseñanzas que estaban inspiradas en el ideario del socialista utópico Willians Morris que encabezó el movimiento del “ArtsandGrafts” basado en la premisa de proporcionar una formación integradora de la vida, el arte y la artesanía. Bajo la influencia de estas ideas enfocará su actividad artística y profesional llevándole años después a ser profesor en el mismo centro donde se formó.
1953 - 1959
En la Escuela de Artes entró en contacto con el escultor y maestro de Talla en Piedra Cecilio Béjar. A su lado se inició en el conocimiento de los materiales, técnicas y procedimientos escultóricos y, antes de acabar sus estudios, comenzó a trabajar como colaborador en su taller, que en esos momentos estaba acometiendo los trabajos de restauración escultórica de San Juan de los reyes. Es en este ambiente de estudio y trabajo donde Kalato va definiendo su personalidad artística y ampliando los conocimientos del oficio de escultor.
1958
Durante el verano del 58 Kalato colabora a propuesta de su maestro – Cecilio Béjar- con el artista Victorio Macho en la Casona cercana a la Escuela de Arte y actualmente sede de la Fundación Toledo donde se empapa de la impronta de este gran artista.
1960 - 1962
Kalato contrae matrimonio con el amor de su vida y musa para siempre Julia Gómez Barroso.
1963
Realiza su primera exposición individual en Madrid. Y nace Ana su hija primogénita
1964 - 1971
Colabora de la mano con su maestro Cecilio Béjar en numerosas obras de restauración en Aranjuez, Madrid, Ávila… donde perfecciona su maestría que compagina con las clases en la Escuela de Arte que no abandonará hasta su jubilación en 1998.
1972
Importante Exposición en el Palacio de Benacazón. De este año data el Autorretrato de Kalato.
1973- 1974
Nuevas exposiciones individuales y colectivas en Toledo
1975
Recibe encargo para hacer un conjunto escultórico alegórico al trabajo en su pueblo natal. El 26 de septiembre de ese mismo año se inaugura el conjunto escultórico.
1976
Kalato viaja a París con su mujer y descubre de primera mano la obra de Rodin, que sin duda le cautivará y dejará su seña para siempre.
1981
Kalato organiza una exposición como tributo al que fue su Maestro y que falleció tristemente en accidente de tráfico. En esta exposición presenta un magnífico busto de Cecilio Béjar.
1985
Presenta una exposición en su querida Escuela de Arte durante su etapa de gran producción artística.
En su etapa como docente, ocupando el puesto de Maestro de Talla en piedra, formó a sus alumnos en el conocimiento de los materiales pétreos, en el manejo de las herramientas y en la práctica de las técnicas escultóricas.
En su etapa como docente, ocupando el puesto de Maestro de Talla en piedra, formó a sus alumnos en el conocimiento de los materiales pétreos, en el manejo de las herramientas y en la práctica de las técnicas escultóricas.
1987
Exhibe una exposición en Toledo donde rinde homenaje a Antonio Bardón, hombre comprometido con la didáctica.Este mismo año y sin buscarlo recibió el reconocimiento de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo como académico numerario con medalla nº XIV precediendo a Guillermo Téllez, Roberto Rubio Rosell y Angel María Acevedo y Juárez
1994
Se instala en Toledo un conjunto escultórico que bajo el lema Paz y Bien representa la imagen de Santa Clara con motivo del VIII centenario de la muerte en la plaza del casco histórico del mismo nombre.
1998
Con motivo de su jubilación como maestro de taller en la Escuela de Arte decide realizar una exposición para rendir homenaje a todos aquellos directores que conoció durante su paso por esta institución.
2000
Realiza su última exposición en Toledo donde muestra una importante representación de su obra a los largo de toda su trayectoria artística.
Siguió esculpiendo en su casa - estudio hasta 2004, realizando su última obra y donde un repentino derrame cerebral acabó con su vida.
Siguió esculpiendo en su casa - estudio hasta 2004, realizando su última obra y donde un repentino derrame cerebral acabó con su vida.